QUIERO COLABORAR ECONÓMICAMENTE CON LA PLATAFORMA ERRIGOITI-ARRIETA GARBI

Quieres ayudarnos económicamente, ahora puedes hacer donaciones, de forma personal o anónima, indicando"Donación" :

ASCO. ERRIGOITI-ARRIETA GARBI, con NIF: G-95608956
BBK-2095-0007-90-91-1052611-5
FINALIDAD DE LAS APORTACIONES DINERARIAS
La ASOCIACIÓN ERRIGOITI-ARRIETA GARBI, con NIF: G-95608956, se compromete a hacer uso de esta colaboración económica, mientras este proceso esté abierto, o se les anule la autorización "Total" a dicho proyecto.
COMENTARIOS EN ESTE BLOG:
La ASOCIACIÓN ERRIGOITI-ARRIETA GARBI, no se hace cargo, ni asume como propias, las opiniones que las personas libremente escriben, porque considera un valor propio la libertad de expresión.

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

lunes, 21 de marzo de 2011

Que opinan los partidos de la oposición sobre el Polígono Malluki y la Central Incineradora de Biomasa: SOS ERRIGOITI


PROYECTO BIOMASA ERRIGOITI

REFLEXIONES DESDE EL MEDIO RURAL SOBRE LA BIOENERGIA
- Proyecto planta de biomasa en Errigoiti

-1- JUSTIFICACION DE LA IDONEIDAD DEL PROYECTO
Según informes de Red Eléctrica Española, la demanda del consumo en el Estado esta mas que cubierta, también apuntan estas mismas fuentes que la demanda desde 2003 ha ido moderándose, suponemos que con el aumento en la eficiencia energética y la crisis económica seguirá esa tendencia.
En cuanto a la efectividad de las centrales de biomasa en relación a la energía necesaria para transformar electricidad, hay un desperdicio de dos tercios de la energía en
origen, es decir, de 75 MW térmicos se transforman 22 MW eléctricos de los cuales 2MWe. son para alimentar la planta, hay un sobrante de energía térmica que se disiparan en el entorno de la planta en su mayor parte. Esta planta produce 35 veces menos que Boroa y contamina solo 7 veces menos. 
-2- GESTION FORESTAL
Los pequeños agricultores, la gente indígena y otras comunidades siempre han utilizado la biomasa local para obtener energía para sus propias necesidades. Tal bioenergía usada en escala reducida puede ser una manera sostenible de producir para unas
comunidades. Sin embargo, un empuje nuevo para la bioenergía industrial con grandes producciones está en marcha, que plantea una amenaza grave a los bosques y a otros ecosistemas, (praderas, cultivos, humedales, Etc.) y a las comunidades locales.
Hoy, la demanda para la madera de producción industrial para energía es pequeña con respecto a la demanda para pulpa y la industria del papel, pero está creciendo rápidamente. La Comisión Europea quisiera que el 14% de la energía de la UE viniera de la biomasa antes de 2020, en su mayoría de madera.
A través de Europa, los bosques nativos son, ahora más que nunca, sobreexplotados. Los pedazos y las pelotillas de madera ahora se están importando de Suramérica, EEUU, Canadá, Portugal, Sudáfrica, Rusia,…etc.
Si las plantaciones de los EEUU cambian de puesto para suministrar demanda de la biomasa de los EEUU y del europeo, Suramérica y otras regiones estarán bajo más presión para llenar el vacío para la pulpa y el papel. 
Un megavatio de capacidad requiere 13000 toneladas de madera al año. Ingentes cantidades de m3 de agua serán extraídas para refrescar las centrales, gran parte se perderá con el vapor, y el resto, calentado y contaminado, descargado nuevamente en los canales y ríos. Todo esto aumentaría la capacidad de producción un 1 o 2% solamente, una cantidad que se podría resolver fácilmente con eficacia energética.
Un comercio internacional de pedacitos de madera y pelotillas se está desarrollando rápidamente, una compañía solamente, MagForest empresa canadiense que opera en la Republica del Congo, enviará pronto 500.000 toneladas de pedacitos de madera anualmente a Europa, Sky Trading compañía de E.E.U.U. está ofreciendo suministrar hasta 600.000 toneladas, Green Energy Resources, de Nevada, han indicado su meta de suministrar el 20 % de la demanda Europea antes de 2.015, Carbón Positive, compañía británica ha incorporado una empresa conjunta para desarrollar 160.000 hectáreas de plantaciones para bioenergía en Indonesia, como este caso se pueden mencionar muchos más, las nuevas plantaciones industriales del árbol se están fijando para producir las pelotillas de madera para las centrales eléctricas. 
Por poner un ejemplo grafico y cercano, los efectos que ha generado en la economía forestal local el ciclón del año pasado en las Landas (Sur-oeste de Francia): bajada de la demanda y de los precios de la madera. Para los pequeños productores locales de bosque con fines industriales no mejorara la situación.
El mito de que la madera es neutral "renovable" y "carbono neutral es falso. Los arboles
re-crecen y re-secuestran ese carbono solamente después de décadas. Bajo la política actual, contada como energía renovable y "carbono neutral", "estas emisiones no están contadas".
La bioenergía industrial plantea una de las nuevas amenazas más grandes para los bosques, la biodiversidad, la gente y el clima. La utilización de residuos y cosechas no destinadas para comida se promueve como medio para evitar la competencia con la producción alimentaria, pero la degradación de suelos y el agotamiento del agua es la base de
ambos problemas. El terreno disponible para recursos agrícolas es finito y la demanda de bioenergía llevará a aumentar la competencia para la tierra entre usos alimentarios o no alimentarios. La biomasa no debiera minar la soberanía alimentaria.
-3- GESTION DEL AGUA
Los datos que nos ofrecen los distintos documentos en este proyecto sobre los usos del agua son contradictorios y cuando menos confusos, en cualquier caso en algún documento se afirma que el consumo anual de dicha central según nos hacen creer será de unos 34.000 m3 año, frente a los 36.500 m3 que necesitan en la actualidad los 500 habitantes del municipio de Errigoiti. Esto significa la sobre-explotación insostenible de los recursos hídricos locales.
En cuanto a las aguas desechadas, además de la carga de minerales y metales nocivos nos dicen que saldrá a unos 30º grados para acabar vertiendo en el afluente del rio Butrón, la temperatura del rio a pie de planta no debiera de superar el salto de más de 3º grados. Por lo tanto la calidad del rio Butrón y su ecosistema se verá deteriorada en especial en épocas estivales y de sequia.
-4- DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE
Ya hemos visto algunos efectos que plantea la conversión de biomasa a electricidad sobre el medio ambiente, no menos preocupante nos parece la cuestión de las emisiones
a la atmosfera, pese al balance neutro que nos presentan, es evidente que estas van a tener efecto en primer lugar al ámbito local, y por extensión a las comarcas limítrofes, depositándose en el ambiente primero para acabar introduciéndose en los organismos, suelos, y agua. 
La población local, estará expuesta a la tendencia a las enfermedades respiratorias crónicas y alérgicas. Los problemas más importantes entre otros son el asma, tos, bronquitis, irritación de la garganta, conjuntivitis, cefaleas, riesgos de cáncer, abortos espontáneos, siendo las personas mayores y los niños los más sensibles.
Los suelos del entorno recibirán parte de estas emisiones a través del aire y de la lluvia acidificando, empobreciendo, y contaminando las praderas, huertas, cultivos, bosques, y humedales.
-5- DISTANCIAS DE SEGURIDAD A LA POBLACION, Y NORMATIVAS DEL FUTURO POLIGONO INDUSTRIAL
En el proyecto se hace mención a las distancias de las cuatro primeras viviendas (327 m. máximo), núcleos de Intxoiz, (473m.) Bekobaso, (455m.) y Olabarri (634m.) siendo este ultimo núcleo, junto con el de Uria los núcleos con posibilidades de desarrollo urbanístico en Errigoiti. 
Normativas según B.O.B. nº179 miércoles 18 de septiembre de 2008 sobre los usos del polígono industrial de Malluki, no permiten la instalación de actividades de este tipo. Las dimensiones de dicha instalación tampoco cumplen con la normativa, en especial con la altura.
Los más de 63.000 m2 de suelo industrial que ocupa el polígono, sin contar con la estación transformadora de la línea de alta tensión, superan las dimensiones establecidas para uso industrial de Errigoiti.
No debemos de olvidar tampoco que la planta estará a unos 2,5-3 kilómetros de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai a la cual pertenecen los municipios de Errigoiti, Arrieta y Morga.
-6- INFORMACION A LA POBLACION LOCAL
Ante una iniciativa de esta envergadura, ¿han sido informados debidamente los vecinos de Errigoiti? - ¿Se ha tenido en cuenta la opinión de los vecinos? - ¿Se ha debatido en el Ayuntamiento acerca de las ventajas e inconvenientes de un proyecto de este tipo? - ¿Son necesarios este tipo de proyectos en un entorno rural como el nuestro? – 
¿Tenemos los vecinos de Errigoiti derecho a saber y a decidir sobre el futuro de nuestro entorno más próximo?
La única información que ha tenido SOS Errigoiti es la que se ha publicado en el Boletín Oficial de Bizkaia, y en la prensa el día 26 de noviembre. Este asunto no se ha tratado en ningún Pleno. 
-7- BENEFICIOS
Nuevos puestos de trabajo: se habla de 20 directos y 120 indirectos, a nivel local, de los puestos directos serian no más de media docena ya que los demás puestos son de especialidad técnica. En cuanto a los puestos indirectos ya hemos visto en el punto dos, que en la gestión forestal, básicamente se va a producir un trasvase de actividad manteniéndose los puestos actuales y añadiéndose una pequeña proporción, en cuanto a origen de mano de obra y materia prima tampoco se concreta lo suficiente.
Los beneficios económicos irán a parar en primer lugar al empresario y a Iberdrola pues además de mantener un negocio que sin subvenciones millonarias no sería posible, se escurren del expolio aduciendo como ya hemos visto el famoso balance neutro, y en segundo lugar a las arcas de la administración pública representada en este caso en nuestro ayuntamiento que dispondrá de dinero para seguir con proyectos que destruirán el carácter rural del municipio. Señores mandatarios, el dinero no vale nada si no hay salud.
No vemos por ningún lado los supuestos beneficios a la población, teniendo en cuenta todo lo anterior, nos preguntamos quien querrá venir a vivir a Errigoiti.

martes, 15 de marzo de 2011

La Plataforma Celebra y se adhiere a la solicitud de BUTROI BIZIRIK


" Butroi bizirik, Mungialdearen bilakaera sostenagarriaren aldeko elkarteak, joan den otsailaren 24an Eusko Jaurlaritzako Biodibertsitaterako eta ingurumen Partaidetzarako zuzendariari eskakizun hau bidali zion: Butroi errekaren bailara eta haren arroan zein eraginpeko eremuetan dauden habitat anitzak Babesgune naturalatzat izendatzekoa.

Posta honen bidez gure ekimenaren berri eman nahi diogu proposamen honekin ados egon daitekeen edozein lagun, elkarte zein erakunderi.Halaber, gure ahaleginarekin bat datorrenei edo laguntzeko prest dauden orori, gurekin harremanetan jartzea eskatu nahi dizuegu, ekimen hau sostengatzeko ahalik eta sare zabalena eratu ahal izateko; gure ustez ekimen honen helbururako suspertze zabala izateak merezi duelako."
Adeitasunez.

" Desde la Asociación por el Desarrollo Sostenible de Mungialdea Butroi Bizirik, el pasado 24 de Febrero, se ha cursado la solicitud al Director de Biodiversidad y Participación Ambiental de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, de declaración de un Espacio Natural Protegido que englobe el cauce del río Butrón y los diversos hábitat presentes en su cuenca y en su zona de influencia.

Con este correo queremos hacer llegar a todas las Personas, Asociaciones, Organismos etc.. la propuesta que hemos presentado, y en caso de que pudieran estar interesados en apoyar esta iniciativa, se pusieran en contacto con nosotros para poder crear una red de personas ó colectivos de apoyo.
Un saludo. 


La Plataforma Errigoiti-Arrieta Garbi quiere agradecer a la Entidad Butroi Bizirik, su solicitud cursada, así como manifiesta su apoyo a esta iniciativa.

Lan ona Butroi bizirik !


domingo, 13 de marzo de 2011

Bilbao-Bilbao zikloturisten martxa klasikoa Martxoak 20/03/2011

Kaixo danoi !

Datorren domekan, hilak 20, BILBAO-BILBAO ZIKLOTURISTEN MARTXA    pasatuko da Olabarritik.  Hantxe elkartuko gara txirrindulariak animatzeko eta   jai egun baketsua eta ederra pasatzeko.

Anima zaitez eta erdu 10:30ak baino lehen Olabarrira!   Gainera, ez da faltako jana eta edana, "hamaiketako gozoa"   hartzeko aukera ere izango dugu eta.

Domekara arte!


(*) Foto de la anterior edición, a su paso por Olabarri.

El próximo domingo, día 20, pasará por Olabarri la marcha Cicloturista Bilbao-Bilbao, y allí nos volveremos a reunir pacíficamente, como ya hicimos el año pasado. 
Horario: 10:30 am, para animar a los ciclistas, y que todos ellos vean y sean testigos de nuestra reivindicación. 

Invitamos a venir a tod@s las personas que estén interesadas en conocer Olabarri, hábitat del "Visón Europeo", especie catalogada en peligro de extinción, y que disfruten de este bello entorno rural. Lamentablemente también en grave peligro de extinción, debido al denunciado proyecto de construcción, de una mega central incineradora de Biomasa, en este precioso enclave natural.

viernes, 4 de marzo de 2011

RECORDATORIO HOY ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS DE LA ASOCIACIÓN ERRIGOITI ARRIETA GARBI


Errigoiti, 4 de marzo del 2.011
Estimado socio:
Por la potestad que otorga los Estatutos de la Asociación, se convoca Asamblea General Extraordinaria de la Asociación, que se celebrará el Viernes día 4 de Marzo 2011, en el Txoko de Elizalde a las 20 h en 1ª Convocatoria.
De no reunirse la mayoría preceptiva, dicha Asamblea se celebrará en el mismo lugar y día en 2ª Convocatoria a las 20,30 hrs.

ORDEN DEL DÍA

1º Lectura y aprobación, si cabe, del Acta anterior.
2º Toma de decisiones por parte de los miembros de la Plataforma, en relación a las próximas Elecciones Municipales.
3º Ruegos y preguntas.

Se ruega la asistencia de tod@s, debido a la importancia y trascendencia del motivo de la convocatoria.

Atentamente,
Fdo.- Josu Unanue Mateo
Presidente.


DE NO PODER ASISTIR, PUEDE DELEGAR EN OTRO SOCIO
Yo, ………………………………socio de la Asociación Errigoiti-Arrieta Garbi, delego en el socio:…………………………………………para que me represente con voz y voto en la Junta General Extraordinaria del día 4 de marzo de 2011
Firmado,

(*) Si deseáis imprimiros este documento hacer clic en:)

Os esperamos a tod@s !!!

martes, 1 de marzo de 2011

Dictamen Uribe Kosta-Butrón realizado por UPV-EHU en relación a su declaración como Biotopo protegido


"En Julio 2010 el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco solicitó a la Universidad del País Vasco la elaboración de un Dictamen sobre el Patrimonio Natural y Cultural del área de Uribe Kosta-Butrón que pudiera dar inicio al procedimiento de redacción de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales en este entorno de la provincia de Bizkaia en relación con su posible declaración como Biotopo protegido (Ley de Conservación de la Naturaleza del País Vasco de 27 de Julio 1994)".



La legislación vasca define el "Biotopo Protegido" como el espacio natural merecedor de una valoración especial, y establece que la finalidad de su creación es su protección.



Recomendaciones del Dictamen (Pág.76)
Aplaudimos todas ellas y resaltamos el punto nº 4, por su relación con nuestros municipios y por las irreparables consecuencias que implicaría el Proyecto del Polígono Industrial Malluki.


4. "En este mismo sentido, se considera conveniente la ampliación del espacio protegido al sistema fluvial del Butrón, donde se englobarían las áreas de campeo de los VISONES EUROPEOS (EN) en peligro de extinción (el estuario sólo supone una fracción del área de campeo de un macho), así como a otras especies amenazadas como el galápago leproso (VU)".

Partidos Políticos y Grupos ecologistas/naturalistas que ya apoyan este Dictamen y se han posicionado en su favor :

"Los grupos ecologistas/naturalistas Astondopunta, Eguzki, Ekologistak Martxan, Espitzu, Lannius, Sagarrak, Talaia, Txipio Bai y Txirpial instan públicamente al Gobierno Vasco para que incoe el procedimiento de elaboración que culmine posteriormente en la declaración del Biotopo Protegido de Uribe-Kosta-Butrón.
Y para la consecución de este objetivo no sólo vamos a solicitar formalmente dicha petición al Gobierno Vasco sino que además vamos a instar a las Juntas Generales de Bizkaia y a los Ayuntamientos de Barrika, Plentzia, Gorliz, Lemoiz y Gatika para que corroboren nuestra petición.

A la vista del Dictamen elaborado por la UPV, la no protección de los valores de Uribe Kosta-Butrón no sólo constituiría un menosprecio a la voluntad popular sino también un delito de prevaricación por omisión".

Los grupos conservacionistas consideran que el Dictamen emitido por la UPV tiene un gran rigor científico y constata objetivamente la existencia de valores dignos de protección.

Los grupos conservacionistas desean agradecer públicamente el apoyo de los partidos políticos (representativo del 100% del espectro político) que, obviando sus diferencias, han apoyado su propuesta y han contribuido decisivamente para conseguir la protección efectiva de Uribe Kosta-Butrón, un área digna de protección legal.


(*) Haz clic para ver Noticia completa de Ekologistak Martxan.


(*) Haz clic para ver más información sobre el Biotopo y calendario de actuaciones.